video de segundo corte de las figuras en carton paja de camilo andres rincon prieto grupo 4
Publicado por camilorinconprieto en 15:47 0 comentarios
repeticion reflexion y estructura
La Reflexión es un caso especial en que una forma es espejada, resultando una nueva forma que se parece mucho a la original pero en dirección contraria. Esta es solo posible cuando la forma es simétrica. La rotación de una forma en cualquier dirección no puede nunca producir su forma reflejada.
Es la disciplina que subyace las disposiciones en el diseño. Esta debe gobernar la posición de las formas en un diseño. Por regla general impone un orden y predetermina las relaciones internas de las formas de un diseño. Esta siempre presente cuando hay una organizacion. Puede ser formal, semiformal o informal. Puede ser activa o inactiva, Visible o invisible.
Estructura Formal
Se compone de líneas estructurales que aparecen construidas de manera rígida, matematica. Las líneas habrán de guiar la formación completa del Diseño. El espacio queda dividido en subdivisiones, igual o rítmicamente y las formas quedan organizadas con una fuerte sensación de regularidad. Sus diversos tipos son; la Repetición, la Gradación y la Radiación.
Estructura Semiformal
Habitualmente es bastante regular, pero existe la ligera irregularidad. Puede componerse o no de líneas estructurales que determinan la disposición de los módulos.
Estructura Informal
Esta no tiene normalmente líneas estructurales. La organización es generalmente libre o indefinida.
Estructura Inactiva
Es la que se compone de líneas estructurales que son puramente conceptuales. Tales líneas son construidas en un diseño para guiar la ubicación de formas o de módulos, pero nunca interfieren con sus figuras ni dividen el espacio en zonas distintas, donde puede ser introducidas variaciones de color.
Estructura Activa
Se Compone de líneas estructurales que son asimismo conceptuales. Sin embargo pueden dividir el espacio en subdivisiones individuales, que interactúan de varias maneras con los módulos que contienen:
- Subdivisiones estructurales: aportan una completaindependencia espacial para los módulos. Cada uno existe aislado, como si tuviera su propia y referencia de marco. Pueden tener un sin fin de tecnicas como fondo de color diferente a la figura, juegos alternados, etc.
- Dentro de la Subdivisión Estructural: cada modulo puede ser trasladado para asumir posiciones excéntricas. Puede inclusive deslizarse mas allá de la forma definida.
- Cuando el Modulo Penetra en el dominio de una subdivisión estructural adyacente, puede considerarse esta situación como el encuentro de 2 formas y puede procederse como se desee a la penetración, la unión, la sustracción o la intersección.
- El espacio aislado por un modulo en una subdivisión estructural puede ser reunido con cualquier modulo o subdivisión estructural vecina.
Estructura Invisible.
En estas la líneas estructurales son conceptuales, incluso si cercenan un fragmento de un modulo. Tales líneas son activas pero no son líneas visibles.
Estructura Visible
Las líneas estructurales existen como líneas reales y visibles de un grosor deseado. Estas pueden ser positivas o negativas. Si son negativas, quedan unidas con el espacio negativo o con módulos negativos y pueden atravesar un espacio positivo o un modulo positivo. Las líneas visibles e invisibles pueden ser utilizadas conjuntamente o pueden usarse alternadamente o sistemáticamente para que las líneas visibles señalen divisiones.
Estructura de Repetición
Los módulos son colocados regularmente con un espacio igual alrededor de cada uno. Esta estructura es formal y puede ser activa o inactiva, visible o invisible. Esta queda dividida en subdivisiones de la misma forma y tamaño. La estructura de repetición es la más simple de todas
Publicado por camilorinconprieto en 18:59 0 comentarios
MODULOS
Un modulo puede estar compuesto por elementos mas pequeños, que son utilizados en repetición. Tales elementos más pequeños son denominados ``Submodulos``. Si estos al ser organizados se agrupan juntos para convertirse en una forma mayor, que luego es utilizada en repetición son denominados como ``supermodulos``. Hay una variedad de ambos módulos.
El Encuentro de las Figuras
- Disposición Lineal: Las Figuras son alineadas como si fueran guiados por una línea conceptual que pasara por el centro de todas las figuras. Esta línea puede ser recta, curva o quebrada. La distancia entre los círculos puede ser regulada como se desee.
- Disposición Cuadrada o Rectangular: Las figuras ocupan 4 puntos que entre si podrían formar un cuadrado o un rectángulo.
- Disposición en Rombo: Las figuras ocupan 4 puntos que unidos entre si forman un rombo. Regulando la distancia entre las figuras pueden surgir varios tipos de Supermodelos.
- Disposición Triangular: Las figuras son dispuestas para que 3 ocupen el extremo de un triangulo, con la cuarta en el centro.
- Disposición Circular: Produce el mismo resultado que en la posición cuadrada, pero la disposición puede ser muy singular agregando mas círculos.
Publicado por camilorinconprieto en 18:38 0 comentarios
la reticula basica
Es la que se usa con más frecuencia en las estructuras de repetición. Se compone de líneas verticales y horizontal, parejamente espaciadas, que se cruzan entre si.
Aporta a cada modulo una misma cantidad de espacio, arriba, abajo, izquierda o derecha. Excepto por la dirección generada por los mismos módulos.
Variaciones de Retícula Básica
Cambio de Proporción: las subdivisiones cuadradas de la retícula básica pueden ser sustituidas por rectangulares.
Cambio de Dirección: Todas las líneas verticales u horizontales, pueden ser inclinadas a cualquier ángulo. Esto puede provocar la sensación de movimiento.
Deslizamiento: Cada fila de subdivisiones estructurales puede ser deslizada en una u otra dirección, regular o irregularmente.
Curvatura o quebrantamiento: Todo el conjunto de líneas, verticales u horizontales o ambas, en forma regular, lo que deriva a subdivisiones estructurales.
Reflexión: Una fila de subdivisiones estructurales, puede ser reflejada y repetida en forma alternada o regular.
Combinación: Las subdivisiones estructurales en una estructura de repetición pueden ser combinadas para integrar formas mayores o mas complejas.
Divisiones Ulteriores: Las subdivisiones pueden ser nuevamente divididas en formas más pequeñas y más complejas.
Retícula Triangular: La inclinación de la dirección de líneas estructurales y su nueva división en las subdivisiones que así se forman, permiten obtener un enrejado triangular.
Retícula Hexagonal: Combinando seis unidades espaciales adyacentes de un enrejado triangular se obtiene un enrejado hexagonal. Puede ser alargado, comprimido o distorsionado
Publicado por camilorinconprieto en 18:34 0 comentarios
clases de reticulas
Una vez estudiado y demostrado que una maquetación realizada a través del sistema reticular, aporta y favorece la credibilidad de lo que se está leyendo, expresa orden y nos translada orden y confianza.
La retícula hace también que, la lectura se efectúe con mayor rapidez, se visualicen los contenidos a distancias más lejanas y se retenga con más facilidad en nuestra memoria la información que estamos recibiendo
Las retículas simples se encuentran casi en todos los etiquetados, envasados, periódicos, etc.
La retícula de 2 y 4 columnas: Es una retícula muy utilizada por los diseñadores, ya que les permite componer una distribución equilibrada, aunque en alguna ocasión, puedan surgir algunas composiciones demasiado simétricas.
La retícula de 3 y 6 columnas: Habitualmente se considera esta retícula como la más acertada para el diseño de los folletos publicitarios. Proporciona anchas y columnas muy legibles, y además se tiene la opción, que la de tres columnas se puede subdividir a su vez en 6 columnas.
Publicado por camilorinconprieto en 18:29 0 comentarios
RETICULA
Camilo Andrés Rincón Prieto
Javier Huertas
Diseño Grafico.
Primer semestre.
THEO ULLOA.
Dibujo Basico
Retículas.
Bogota D. C.
2010.
RESUMEN.

La retícula en es una herramienta muy útil que nos puede asegurar mayor equilibrio en nuestra composición al momento de diseñar.
Es una estructura en dos dimensiones hecha de líneas verticales y horizontales utilizada para estructurar el contenido, sirve como una armazón para organizar textos, imágenes o videos de una forma racional y fácil de visualizar.

Los origines de la retícula
Sus orígenes se remontan a los pintores antiguos, los cuales se basaban en la proporción divina o Áurea, pasaron varias siglos para que se evolucionara en el tema formalmente, salio hasta después de la segunda guerra mundial se empezaron a utilizar retículas, uno de los trabajos mas interesantes sobre el tema es el del diseñador suizo -Brockmann con su libro Grid systems in graphic designa el cual ayuda propagar el uso de la retícula primero en Europa y luego en Norte America.
A mediados de los años 70’s la enseñanza de las retículas se volvía estándar en Europa, Norte America y Latinoamérica, en los años 80 se crea un movimiento en contra de la retícula porque pensaban que limitaba a los diseñadores y su creatividad, lo vean como una camisa de fuerza de la cual querían liberarse.
Casi todos los programas incorporan una opción de manejar retículas (normalmente una cuadrícula con espaciado configurable.) Esta red —que no se imprime— sirve como referencia para colocar los diferentes elementos del texto, imagen, tablas... se puede activar la opción de aproximar los objetos a las líneas de la red y éstos se desplazarán, como si fueran atraídos por ella, hasta alinearse con la fila y la columna más próximas.
Algunos programas permiten retículas especiales: por ejemplo, Xara 2 tiene la opción de elegir una cuadrícula isométrica (ver la figura.) Si dibujamos respecto de esta cuadrícula podemos fácilmente obtener objetos con aspecto tridimensional.
Muchos programas de ilustración vectorial incorporan un tipo u otro de guías o retícula para facilitar el dibujo en perspectiva: Freehand dispone de una herramienta especial, mientras que para Illustrator existe un plugin especializado; CorelDraw permite fugar en perspectiva los objetos desde las primeras versiones
GLOSARIO.
retícula
1. f. ÓPT. Conjunto de hilos o líneas que se ponen en un instrumento óptico para precisar la visión.
2. Red de puntos que,en cierta clase de foto- grabado,reproduce las sombras y los claros de la imagen.
3. TOPOG. Placa de cristal dividida en pequeños cuadrados que se utiliza para determinar el área de una figura.
Ilustración (diseño gráfico)
Se trata de un movimiento relativamente moderno. En sus primeros momentos tuvo mucho que ver con la pintura de caballete, con la decoración arquitectónica y con los dibujos realizados para las revistas ilustradas.
El uso cotidiano de la ilustración ha sido básicamente el de la publicidad, prestándose a hacer anuncios de cualquier tipo de producto, a decorar la portada de un libro, un cómic, de un juego de ordenador, o a hacer aparecer la imagen descrita en un libro de cuentos.
Por supuesto no solo el de la publicidad es el único uso de la ilustración; en los años 80, edad de oro de la ilustración, y aún en nuestros días, muchos artistas optan por hacer suyo este estilo a la hora de crear su obra, como es el caso del maestro Frank Frazetta, Burne Hogarth, Tim White, Berni Wrightson, H. R. Giger, Olivia, Dave McKean, Liberatore, Milo Manara, Esteban Maroto, Boris Vallejo, Julie Bell, Luis Royo, Oscar Chichoni, Alex Ross, John Romita Sr., Vicente Segrelles, y un largo, larguísimo, etcétera. No se trata sino de otra corriente más dentro de la época contemporánea, un movimiento artístico, quizá de menos envergadura y aceptación que muchos otros, pero que sin duda ya está siendo tenido en cuenta por la Historia del Arte, al ser un medio de comunicación visual creado para las masas, como puede ser la fotografía, el cómic, el cartel o el cine.
Entendemos por ilustración , en términos generales, cualquier obra dibujada con acuarela, tinta china a plumilla, óleo o aerógrafo (y prácticamente cualquier otra técnica artística), con características parecidas o iguales a las del cartel y el cómic. La influencia del cartel es clara: los dos están destinados al mundo del producto y del consumo. La ilustración se muestra llamativa hacia el espectador para que compre por ejemplo un cómic o un libro simplemente por la portada. En la ilustración y en el cartel las formas se muestran de un modo maravillosamente exagerado, rozando la fantasía, normalmente la imagen aparece generosamente coloreada, con mucha luz, y que contiene un mensaje icónico preparado para una percepción instantánea del mensaje, un mensaje que debe ser impactante, que llame la atención del espectador. Con una composición ordenada armónicamente para que los distintos elementos del dibujo lleven a una correcta y rápida lectura de la obra.
Según Chichoni (ilustrador y dibujante de cómics) “... En un cierto género de pintura se plantea un hecho prevalentemente estético, donde la composición y el uso del color suelen tener una preponderancia sobre la anécdota. En la ilustración, en cambio, existe siempre una carga narrativa más evidente y directa. Por lo tanto creo que una ilustración es una suma de calidad estética, buena técnica y originalidad narrativa”.
En efecto, la estética narrativa de la ilustración es la que compara y hace hermanos de fondo a ésta y el cómic. El cómic ejerce una influencia innegable en la ilustración. El tomo completo de un cómic ha de resumirse en la portada. Toda una secuencia de viñetas se puede narrar en una sola imagen ilustrada, y a su vez, se puede decir que cada viñeta es una ilustración, pues recoge un tiempo real transcurrido en una sola imagen. Es por ello que casi todos los ilustradores tratan igualmente el arte del cómic y viceversa: casi todos los dibujantes de cómics crean ilustraciones.
En definitiva, la ilustración se trata de un dibujo icónico-gráfico destinado normalmente a la difusión masiva en copias mecánicas idénticas entre sí sobre soporte plano y estático.
La ilustración, como ya se ha dicho, es un medio de comunicación visual creado para las masas. La bibliografía que el estudio de este modo de comunicación (la fotografía, el cartel, el cómic, la ilustración, la televisión, etc) ha generado a lo largo del siglo XX es inmensa, incluso mayor que la de algunos géneros artísticos tradicionales, y sin embargo, la Historia del Arte ha permanecido en cierto modo ajena a este fenómeno, y ello a pesar del desarrollo de algunas metodologías que podían haberse manifestado más afines, como ha Historia Del Arte Social.
En el ámbito de la Historia del Arte español resultó pionero el ensayo del profesor J. A. Ramírez sobre Medios de masas e Historia del Arte, cuyo prefacio lleva la fecha de 1976, en el que por vez primera se prestaba atención no sólo al estudio de los medios de comunicación de masas sino de modo especial a lo que implicaba su aparición y estudio en el contexto de la Historia de Arte. Ya decía entonces el profesor Ramírez:" Es absurda la oposición arte-medios de masas: lo comparable a la pintura y la escultura del Renacimiento o el Barroco, no es el arte de nuestras galerías, sino las imágenes de los cómics, de los carteles (y por tanto de la ilustración) del cine o la televisión”.
Publicado por camilorinconprieto en 12:33 0 comentarios